lunes, 22 de febrero de 2016

Ecorregiones de la Provincia de Buenos Aires.


Ecorregiones de Buenos Aires

Por Alejandro Benatar


Muchas veces es difícil entender la distribución de la flora en la Provincia de Buenos Aires. Tal es así que existen muchos mitos acerca de que "en Buenos Aires no hay árboles", y demás hechos que carecen de cualquier base científica. Para despejar estas dudas, primero tenemos que ver a nuestra provincia, en el contexto del mapa de ecorregiones de la Argentina. Podemos ver que a la Provincia de Buenos Aires le corresponde una gran parte de Pampa, una región de espinal, una pequeña región de Delta e Islas del Paraná y bien al sur, una región también chica de Monte de llanuras y Mesetas (Figura 1). En total encontramos 2172 especies de plantas vasculares conocidas hasta la fecha (Burgueño, 2014).

Cada ecorregión presenta características propias de suelo, humedad, etc., que hacen que crezcan determinadas plantas y no otras, y a su vez, esto determina que esas zonas alberguen fauna característica.

Un hecho a destacar es que la mayor parte de la biodiversidad se encuentra en las costas, gracias a las aguas de los Ríos Paraná y De la Plata, que aportan elementos para contribuir a la biodiversidad. En menos de un kilómetro podemos pasar de selvas en galería, con vegetación adaptada a terrenos inundados, a bosques secos en las barrancas llamados talares.

 
 Figura 1. Ecorregiones de la Argentina. Mapa tomado del servicio de información biológica www.sib.gov.ar

 Habiendo hecho la presentación, conozcamos brevemente a cada uno de los ecosistemas que están presentes en nuestra provincia. Empecemos por el más extenso, y a su vez uno de los más degradados: 


Pampa


El pastizal pampeano consiste en grandes extensiones de herbáceas gramíneas. En realidad la Pampa no tiene el ombú, y de hecho, tiene muy pocos árboles.

Lamentablemente, es uno de los ecosistemas más degradados de la Argentina, y existen dos razones fundamentales, siendo la principal, la agricultura, pero también la falta de valoración de este ecosistema porque mucha gente lo considera monótono y sin valor. Sin embargo, es hogar de muchísimas especies de aves, que nidifican en esta ecorregión. Es una región de amplia biodiversidad con más de 1000 especies de plantas vasculares, y más de 300 especies de aves (Morello y col. 2012). Existen arbustos que pueblan esta zona, como las chilcas y carquejas (Baccharis sp.). En las zonas ribereñas puede haber bosques en galería o matorrales ribereños. En el centro de la provincia se encuentra un sistema de lagunas encadenadas con flora totalmente diferente.

La lluvia muchas veces forma pequeños espejos de agua temporales, donde son abundantes las aves.

Algunos géneros encontrados en esta región son Stipa, Bacharis, Eupatorium, Verbena, Connyza, Eryngium, etc.

Esta región está representada en la reserva natural Otamendi, en el partido de Campana.

Espinal

Es una región con vegetación adaptada a condiciones de sequía. Una característica de las especies de esta región es que suelen desarrollar espinas, que son una adaptación para evitar la pérdida de agua. Los principales bosques secos de esta región son los talares. En esta región, desniveles del suelo, forman terraplenes que los mantiene en condiciones de relativa sequía, en el caso de la barranca, la gran pendiente genera un mayor escurrimiento de las aguas.


Los talares son Bosques xerófilos con predominio del tala (Celtis tala) y coronillo (Scutia buxifolia), acompañados de molle (Schinus longifolius), sombra de toro (Jodina rhombifolia) y espinillo (Acacia caven), chilcas (Bacharis sp.). 
Están acompañados de muchas otras especies de plantas. Algunos ejemplos de enredaderas, arbustos y herbáceas son: Tasi (Araujia hortorum), pasionaria (Passiflora caerulea), cabello de ángel (Clematis bonariensis); Camará del talar (Lantana megapotamica), etc. Es hogar de la maripos bandera argentina (Morpho epistrofus argentinus) y del zafiro del talar (Doxocopa laurentia).




 Figura 2. Mariposa bandera argentina.

Existen dos tipos de talares los talares de albardón en el sur, y los talares de barranca en el norte.


Talares de albardón

Tienen menor biodiversidad que los de barranca por estar más lejos del Delta del Río de la Plata. Además de las especies mencionadas están el sen del campo (Senna corymbosa), y el sauco (Sambucus australis), y cina-cina (Parkinsonia aculeata) en baja cantidad.

En cuanto a arbustos: barba de tigre (Colletia spinosisima), congorosa (Maytenus ilicifolia), chirca (Dodonaea viscosa) y chilcas (Bacharis sp.). Algunas herbáceas y subarbustos: calafate (Berberis ruscifolia), Malva de monte (Pavonia sepium). Dos especies endémicas interesantes: ombusillo (Phytolacca tetramera) en Magdalena y curro (Colletia paradoxa) en Sierra de los Padres.

El ombusillo se encuentra en peligro crítico de extinción. Es un pariente arbustivo del ombú, y al igual que este tiene sexos separados en distintos individuos (dioico). Tiene un sistema de raíces que lo mantienen vivo durante el invierno, a pesar de que muere su parte aérea.



Figura 3. Ombusillo.





Talares de barranca


Tienen alta biodiversidad: A las cinco especies arbóreas se le suman: chañar (Geoffraea decorticans), algarrobo blanco (Prosopis alba), tembetaríes (Fagara rhoifolia y Fagara hyemialis), quebrachillo (Acanthosyris spinescens), ombú (Phytolacca dioica), quebracho blanco (Aspidosperma quebracho).
Arbustos: barba de chivo (Caesalpinia gillesi), ñapinday (Acacia bonariensis), azahar de campo (Alloysia gratisima).Herbáceas: Glandularia pulchella. Cactáceas (Opuntia sp.) Entre muchas otras.

 

Figura 4. Barba de chivo en flor. 






Figura 5. Ejemplar de quebracho blanco.

Delta e Islas del Paraná.
Esta región es la que comprende el Delta del Paraná, y las costas del río de la Plata, al igual que las islas que se encuentran más al norte.  

Paralelamente a las costas del Río de la Plata crece una selva en galería, que alguna vez supo albergar tan ilustres moradores como el yaguareté (Sí, había yaguaretés en Buenos Aires). Es el área de mayor biodiversidad de la Provincia, y presenta varios estratos, siendo algunos de gran altura como el timbó (Enterolobium contortisiliquum), higuerón (Ficus luschnatiana), mataojos (Poulteria salicifolia), laurel criollo (Ocotea acutifolia), anacahuita (Blepharocalyx salicifolius), curupí (Sapium haematospermium), Ingá (Ingá vera subesp. affinis). 
Una buena parte de estas selvas está compuesto por blanquillo (Sebastiania brasiliensis), y por los canelones (Myrsine parvula y Mirsine laetivirens).
La mayoría de sus especies pueden aguantar suelos húmedos, y no tanto las condiciones de sequía. Por eso la barranca ejerce un “límite” para el establecimiento de estas especies.

Existen más de 50 especies de árboles, cientos de especies de arbustos como salvia azul (Salvia guaranitica), Malvavisco (Pavonia hastata), cambará (Budleja stachyoides), miles de especies de herbáceas y de enredaderas como flor de patito (Aristolochia triangularis), dama de noche (Ipomoea alba), canario rojo (Dicliptera squarrosa).
 

  















Figura 6. Matorral ribereño. 




En las orillas podemos encontrar lo que se denomina matorral ribereño. Son especies que requieren de mucho sol y mucha agua.

Algunas de estas especies son ceibillo (Sesbania punicea), acacia café (Sesbania

virgata), Rama negra (Mimosa bonplandii), carpinchera (Mimosa pigra), Sarandí blanco (Phylantus sellowana).



Fi

 A modo de ejemplo podemos ver un diagrama en donde se ejemplifica la distribución de las distintas ecorregiones en cercanías de la costa.
  
Figura 7, Corte indicando ecorregiones, tomada de Gabriel Burgueño, tomada de Buenos Aires, Historia de su paisaje Natural. Aguilar y col. 2012

Podemos ver que en unos pocos cientos de metros de costa bonaerense, tenemos múltiples ecosistemas y amplia variedad de flora y fauna. Es por eso que debemos defender las costas de los negociados inmobiliarios, y sobre todo de la apropiación de los mismos por barrios cerrados, y otras construcciones que modifican la costa. 
Por este motivo debemos exigir su apropiada conservación, y la creación de reservas que permitan la adecuada conservación de estos frágiles ecosistemas, y el establecimiento de fauna propia de la región. 

¿Qué plantar?
Lo ideal es plantar especies que sean propias de la región en la que uno está, por eso: 
- cerca del río, preferentemente especies de selva y matorral ribereño, sobre todo en áreas con abundancia de agua.

- en la barranca o en el albardón: Especies de talar.

- arriba de la barranca: especies de pastizal, y se considera que existían originariamente parches de especies xerófilas, por ende, especies de talar, salvo en cercanía de arroyos, donde es preferible plantar ciertas especies de selva.





Bibliografía


- Aguilar Horacio y col. edición a cargo de José Athor. 2012. Buenos aires. La Historia de su paisaje Natural. Fundación de historia Natural Félix de Azara. Buenos Aires

- Burgueño G. Restauración del Paisaje Metropolitano. Apuntes para la Reflexión en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires – Orientación Gráfica Editora, 2014

- Merida E. y Athor J (editores) y col. 2006. Talares Bonaerenses y su Conservación. Fundación de historia Natural Félix de Azara. Buenos Aires.

- Morello J; Mateucci S; Rodríguez A; Silva M. Ecorregiones y Complejos Ecosistémicos Argentinos. Buenos Aires – Orientación Gráfica Editora, 2012

- Zuloaga y col. 1994-actualidad. Catálogo de Plantas Vasculares del Cono Cur. Instituto Darwinion. Base de datos en constante actualización. http://www2.darwin.edu.ar/

25 comentarios:

  1. Hola, tengo algunas dudas. Tengo entendido que los talares de barranca están por el este y noreste, que abajo de los talares de alabardón por la zona de Bahía blanca hay un caldenal, y que en la parte más austral hay un mal llamado espinal en el que prácticamente no hay árboles y que está bastante influenciado por el monte de llanuras y mesetas y por la estepa patagónica, teniendo las jarillas y arbustos como los Atriplex. Si no estoy en lo correcto, por favor corríjame. ¡Saludos!

    ResponderBorrar
  2. Hola, estás en lo correcto en lo que dijiste. Por lo que estuve leyendo, la zona del caldenal está bien al sur de la Provincia, y ya entrando a la zona de la Pampa (el espinal en la Provincia tiene forma de medialuna). Con los incendios y los desmontes, desconozco cuánto queda de ese monte. Estuve en 2016 por Lihuel Calé, bajo la sombra de sus caldenes, espero visitarlos de nuevo.

    También hay zonas con una vegetación propia en la zona de Sierra de la Ventana, Tandil (aunque esta zona está muy degradada), y en Sierra de los Padres. Después está la vegetación propia del sistema de Lagunas encadenadas.
    En todas estas áreas hay montones de endemismos, y realmente conozco muy poco sobre su vegetación.

    Saludos, gracias,
    Alejandro.

    ResponderBorrar
  3. Hola!Como estas?
    Yo vivo arriba de la barranca,
    Y quisiera saber que especies de selva me recomendas plantar ahi.
    Gracias!😀😃

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Tené en cuenta que arriba de la barranca es zona de pastizal con parches de especies de talar, que además te va a ahorrar tener que regar: talas, espinillos, algarrobos y chañares me funcionaron extremadamente bien en la zona.
      En cuanto a especies de selva que podrías plantar, te recomiendo chal chal (también es de talar), fumo bravo y anacahuita.
      Saludos, gracias,
      Alejandro.

      Borrar
    2. Tambien existian parches de especies de selva en los arroyos y rios arriba de la barranca???
      Desde ya muchas gracias x el dato.

      Borrar
    3. Hola, generamente arriba de la barranca tenés más parches de especies adaptadas a condiciones de sequía (talas, algarrobos, por ejemplo). Respecto de los árboles de los ríos, en prácticamente todo el país, salvo Patagonia austral, puna y cordillera, tenés al sauce criollo (Salix humboldtiana) creciendo.
      Saludos, gracias,

      Borrar
  4. El ñangapiri es autóctono ? Como lo puedo criar en valde ?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola. El ñangapirí en realidad llega hasta Entre Ríos. No es autóctono en esta zona. Es de muy fácil cultivo a partir de semilla, y te fructifica en balde de 20 ó 30 litros.
      Saludos, gracias,
      Alejandro.

      Borrar
  5. Hola. Te hago una consulta. ¿Que especie de pasto podria plantar para un techo verde? Estoy en Victoria, San Fernando. Provincia de Buenos Aires. Y de acuerdo al mapa que subiste ¿Perteneceria a la region pampaena o todavia forma parte del delta? Muchas gracias!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. San Fernando es en buena parte Delta. Sin embargo, no muy lejos tenés la localidad de El Talar de Pacheco, que de talares sólo le queda el nombre. Así que en San Fernando tendrías un poco de los 3 ambientes.
      Sin embargo, para un techo verde por ahí te conviene aprovechar la humedad presente en el suelo deltaico (no sé cuán cerca estás del Río Luján y armarte un techo verde a partir de enredaderas guiadas desde abajo, así no tenés que preocuparte del riego.

      Buenas opciones para enredaderas que se expandan hacia el techo son los guacos (Mikania cordifolia), especie avasallante y atractora de múltiples mariposas. Otra opción de flores muy bonitas es Vigna adenantha (poroto de monte), y mil hombres (Aristolochia triangularis).
      Es interesante poner especies que sean comidas por orugas de mariposas, porque además del servicio ambiental te hacen el trabajo de poda y mantenimiento.
      En cuanto a pastos, no sé cómo sería el sistema de retención de agua, ni la impermeabilización que le harías al techo para plantarlo. La opción de enredaderas te evita tener tierra sobre el techo, y sólo tendrías que guiar a los pies de las enredaderas, y hacer algún tipo de drenaje por si se te acumula agua.

      Saludos,
      Alejandro.

      Borrar
  6. Hola! Me encanto el post! Aprendí mucho, muchas gracias por hacerlo. Una consulta soy la zona oeste de CABA y me preguntaba si esta zona es pampa. Además me preguntaba si en la zona de belgrano ya sería delta o si era espinal.

    ResponderBorrar
  7. Hola, Zona Oeste de CABA es pastizal pampeano; zona de Belgrano por Barrancas de Belgrano es talar de barranca, el bajo Belgrano, previo a los rellenos Delta e Islas del Paraná.
    De todas formas hay que considerar que hubo rellenos y modificaciones. Flores eran humedales: los bañados de flores. Por otro lado, bajo CABA yacen sepultados varios arroyos como el Maldonado, el Medrano, el Cildáñez (con una parte no entubada), el Raggio (cuya porción terminal limita con Vicente López y que hace algunos años l@s vecin@s salvamos del entubamiento).

    En los bosques de Palermo hay montones de talas creciendo espontáneamente. A la hora de estudiarlo lo separamos en estos límites estáticos, pero existen transiciones denominadas ecotonos, y en algunas zonas del oeste de CABA tendrías algunos árboles agrupados cortando el pastizal.
    En la Provincia tenés hacia el Sudoeste Monte Grande, que probablemente haya tenido formaciones boscosas por su nombre.

    Es algo complejo, pero queremos a nuestros ciclotímicos ecosistemas bonaerenses.

    Saludos, gracias,
    Alejandro.

    ResponderBorrar
  8. Hola, Alejandro! Estuviste una vez en mi casa de San Telmo, visitando a Cami :) Me estoy interiorizando en este mundo y me encanta tu blog, fundamental tu tarea... Quiero poner en mi terraza nativas (aunque no árboles, por el peso), y me encantaría atraer mariposas... Me mata el poco verde que hay en el barrio, aunque por suerte está cerca la Reserva. Pensé en estas opciones mburucuyá, canario rojo, mariposera, sen del campo, plumerillo negro, flor de patito, lantana trifolia. ¿Qué te parece? Mi terraza mira al este, es decir que tengo una pared de sombra y otra de sol, la que mira al Norte. Cualquier consejo que se te ocurra será bienvenido, soy principiante jaja. Te mando un abrazo.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola, Valen. ¿Cómo andás? Gracias por leer el blog.
      Si ponés enredaderas como mburucuyá te conviene ponerlas en alguna maceta grande como 20 litros y dejarlas crecer. Si no, vas a tener que regarlas mucho (si tenés un poco de hidrogel, ayuda para plantas en maceta).
      Las opciones que dijiste van re bien. Respecto de Lantana trifolia, creo que es de más al norte del continente. Las especies que son de esta región son Lantana megapotamica y Lantana motevidensis (ambas son chicas y fáciles de tener en maceta grande). Lantana camara algunos también la consideran, pero su tendencia a volverse invasora indicaría que es exótica (además es mucho más grande).
      Flor de patito, hay varias especies con ese nombre, pero seguramente te refieras a Aristolochia triangularis o Aristolochia fimbriata. Estas últimas tienen mariposas garantizadas. A. fimbriata es herbácea y no le gusta mucho el sol, tendrías que buscarle un lugar de mediasombra.
      Si van a ir en la terraza tené en cuenta el peso de la tierra, que a veces no se toma en cuenta y se recarga demasiado las estructuras. En ese tema tengo muy poca idea, es tema de arquitect@s.
      Abrazo,
      Alejandro.

      Borrar
    2. ¡Espectacular! Muchas gracias, Ale ♥ Abrazo.

      Borrar
  9. Excelente material, muchas gracias Alejandro, cada día aprendo más sobre las especies nativas

    ResponderBorrar
  10. En el partido de Brandsen, tendría que plantar especies de Talar y pastizal? teniendo en cuenta que esta a mas 30km del rio de la plata?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola, efectivamente. Pastizal, y aisladamente algunas especies de talar de albardón, sobre todo tala (Celtis tala) y molle (Schinus longifolius), que se ven creciendo espontáneamente por zonas cercanas. También podés plantar espinillos y eventualmente alguno que otro algarrobo blanco como un buen árbol de sombra.
      Respecto de las especies de pastizal, cortaderas, vara dorada, varias especies de lo que era el género Eupatorium, Grindellias, gramíneas más bajas y carquejas entre otras.

      Saludos, gracias,
      Alejandro.

      Borrar
  11. teniendo en cuenta que vivo a casi 10km de la costa de Vicente lopez (soy de san martin), deberia plantar especies de talar y de espinal?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Sí, talar de barranca y pastizal. Originariamente la zona de talares de nordeste bonaerense son una división de lo que se denomina distrito del algarrobo, ya que originariamente esa especie abundaba (hay ejemplares históricos en San Idisdro). Tala y algarrobo blanco son dos excelentes especioes, por ejemplo.
      También especies de pastizal podés plantar para acompañarlas.

      Saluidos, gracias,
      Alejandro.

      Borrar