sábado, 7 de diciembre de 2013

Ceibillo (Sesbania punicea)

Arbolito - arbusto del matorral ribereño.

El ceibillo, también conocido como acacia mansa es un arbol pequeño o arbolito que mide entre 1,5 y 3 metros de altura. Es una de esas especies que por desconocimiento no se cultivan para embellecer nuestras ciudades y jardines, ya que tiene varias ventajas: es de rápido crecimiento, presenta unas hermosas flores parecidas a las del ceibo, y lo mejor es que estas aparecen muy rápido (al año de plantado ya puede estar dando flores). Por su tamaño pequeño es fácilmente ubicable en jardines chicos, y veredas angostas.

En la foto puede observarse un ceibillo con algunas flores y pimpollos de otras flores).

En cuanto a condiciones, es una especie de pleno sol y que requiere de mucha agua, condiciones similares a las de su hábitat natural, que es el matorral ribereño. Esta hermosa planta y su contraparte de flor amarilla (la acacia café) crecen a la orilla de los ríos. Eso significa que cuando a algún intendente se le ocurre "limpiar" las costas de los ríos de "esos horribles yuyos", está reemplazando algunas plantas hermosas como el ceibillo por espantoso cemento.
La especie tiene hojas compuestas de 7 a 20 cm de largo, y las pierde tardíamente a finales del otoño/invierno. Puede crecer si no tiene sol pleno, aunque va a crecer menos, y puede ocurrir que sus hojas sean atacadas por un hongo (cosa que no pasa con pleno sol). Florece desde noviembre/diciembre.

Atrae mariposas ya que sus hojas sirven de alimento a orugas de la mariposa brincadora brincadora (Erynnis funeralis)


Distribución:
Esta especie habita en el litoral a la vera de los ríos De la Plata y Paraná (Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fé).

Modo de propagación: a través de las semillas presentes en sus vainas.

Dejemos de "erradicar" esta planta de las costas, pidiendo menos cemento y más flores. Además podemos darle un lugar en nuestros jardines.

jueves, 31 de octubre de 2013

Fumo Bravo (Solanum granuloso-leprosum)

Árbol del delta.

El fumo bravo es uno de esos árboles que no deberían faltar en nuestra ciudad. Es de rápido crecimiento, de tamaño mediano, tiene flores lindas, y frutos que atraen muchas aves que se alimentan de ellos.

Crece hasta una altura de 6-12 metros, y es ideal para veredas por no presentar problemas de raíces. Sus hojas aterciopeladas, y agradables al tacto no se caen en otoño, manteniéndose todo el año. 
En la foto puede verse un ejemplar de tamaño chico que tengo en maceta (alrededor de 1 metro) en el que ya pueden verse sus hermosas flores. Se estima que en alrededor de 2 años puede llegar a medir más de 3 metros. 

Es una especie muy importante en la formación de capueras, es decir aquel bosque en proceso de regeneración debido a la tala. El fumo bravo es uno de los primeros árboles en colonizar estas zonas, y es bajo su sombra que crecen otros miembros del bosque como el cocú (Allophilus edulis) y la yerba de bugre (Lonchocarpus nitidus), para luego formar el bosque. 
En la selva misionera también crece en claros ante la caída de otros árboles más grandes. 

Distribución: 
Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa, Salta, Santa Fe.También en rasil y Paraguay. 

Modo de propagación: a través de las semillas de sus frutos. Donde hay un fumo bravo, muchas veces se encuentran retoños bajo sus sombra, que difícilmente prosperen. Estos pueden ser transplantados.

Es ideal para veredas. 

miércoles, 22 de mayo de 2013

Timbó (Enterolobium contortisiliquum)

Árbol del Delta. 

El timbó, también conocido como pacará en el norte, es un hermoso y majestuoso árbol, que bajo ciertas condiciones puede superar los 40 metros. En Misiones es uno de los gigantes de la selva, ni que hablar en Buenos Aires, en donde nuestros árboles suelen ser más bajos.

 Precisamente en Misiones, cerca de la ciudad de Caraguatay existe un ejemplar que alcanza esta altura y que se puede ver en la siguiente foto que le tomé más abajo cuando estuve por allá. Su tronco medía más de dos metros de diámetro, y en algún momento tuvo entre sus ramas nidos de águila arpía, un ave rapaz de gran porte que habita en misiones y que hoy está en peligro de extinción.


 
En Buenos Aires no habitan las águilas arpías, pero sí le sirve de refugio a otras aves. Es un árbol al que se lo puede ver en algunas plazas como por ejemplo en Parque Centenario, en Saavedra, aunque no sea de los árboles que más abundan en otros parques. puede cultivarse en plazas y en canteros grandes de veredas bien anchas, no angostas debido a su gran porte.
Su tronco es de un color grisáceo, y puede llegar a ser muy ancho. Posee flores blancas tipo pompón, que aparecen en primavera. El fruto tiene forma de oreja, de ahí su nombre común "oreja de negro", que en realidad proviene del guaraní cambá nambi u oreja negra (no olvidemos que esta etnia habitaba el Delta del Río de la Plata y más al norte). Estos mismos frutos eran utilizados por los guaraníes para la pesca, debido a las propiedades que tienen de atontar a los peces, lo que hacía que pudieran pescarlos con facilidad (tiraban los frutos al agua y los peces al comerlos quedaban inmóviles). Además al presentar saponinas también eran utilizados como detergentes.

Sus hojas son bipinadas y caducas, aunque recién al final del invierno pierde las hojas para rebrotar en la primavera.  Requiere de pleno sol y de abundante agua por ser un árbol de la selva (en Buenos Aires de la selva en galería de nuestro Río de la Plata).
E un árbol de rápido crecimiento y con una madera de excelente calidad, sin embargo, su uso en la industria forestal es poco frecuente (prefieren los pinos, eucaliptos y demás plagas).

Distribución: Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa, Jujuy, Salta, Santa Fe, Tucumán. Es interesante que en las provincias del litoral (salvo Misiones) habita sólo en la parte costera, abarcando las cuencas de los Ríos Paraná, Uruguay y De La Plata.

Forma de Cultivo: Al romper los frutos de esta leguminosa, se encontrarán las semillas, que son ovaladas, de unos 2 cm por 0,6 cm y con un tegumento bien duro. Para germinarlas hacerles un tajo  con una trincheta y dejarlas un día en remojo. Al día siguiente la semilla empezará a hincharse y saldrá la radícula. De ahí pasar a germinador, o hacerlo directamente cuando la semilla se hinche.



miércoles, 8 de mayo de 2013

Mil hombres (Aristolochia triangularis)

Liana del Delta. 

Es raro que esta herrmosa planta trepadora no se cultive más debido a sus extrañas y llamaivas flores

Sus hojas son perennes y de forma triangular, de 5 a 13 cm de largo, y sirven de alimento a las orugas de la bellísima mariposa Battus polydamas. En las fotos de abajo pueden verse a dichas orugas sobre las hojas de mi Aristolochia triangularis, y luego la pupa formada cerca de la planta. La mariposa es negra con franjas amarillas (en algún momento voy a subir fotos pero no logré tomar ninguna buena de la fase adulta de esta mariposa). Una sola planta atrae una cantidad enorme de mariposas, el único recuado que hay que tener es dejar que sus larvas (orugas) se alimenten de ella durante la primavera, la planta no morirá ya es de rápido crecimiento y  sobrevivirá sin problemas. 
El tallo se vuelve leñoso con el tiempo, haciendo que esta planta adopte la forma de liana.





Florece entre septiembre y marzo, y da frutos de enero a julio. La flor tiene una característica muy particular y es que sirve de "trampa" a sus polinizdores, que suelen ser unas pequeñas moscas y otros dípteros. El mecanismo por el cual esto se produce es que la porción superior de la flor tiene unos pelos que hacen que el polinizador caiga dentro de ella, y que no pueda salir hasta que la flor empiece a marchitarse, pero para cuando esto ocurre hubo tanta liberación de polen que el insecto saldrá lleno del mismo y lo diseminará al visitar otras flores, repitiendo el proceso.
La planta presenta rizomas que sirven para la multiplicación de la planta, y tienen usos en medicina popular.

Distribución: Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Misiones; también es autóctona de Brasil, Paraguay y Uruguay.



Forma de cultivarlo: a través de semillas, luego la planta tiene crecimiento muy rápido y  crece extremadamente bien en alambrados con buena luz solar.

lunes, 29 de abril de 2013

Tala (Celtis ehrenbergiana = Celtis tala)

Árbol de  los talares.

Es nuestro árbol provincial (Buenos Aires), sin embargo muchos de los habitantes de la provincia de Buenos Aires no reconocerían un tala. Podríamos decir que es el árbol más característico de los talares bonaerenses, y el que le da el nombre a esta formación boscosa. ¿Pero qué es un talar? Son los bosques costeros de la Provincia de Buenos Aires en los que se encuentra al tala como árbol predominante, y que se ven acompañados de otras especies arbóreas como el coronillo (Scutia buxifolia), el molle (Schinus longifolius), sombra de toro (Jodina rhombifolia) y espinillo (Acacia caven). Se distribuyen desde el río Paraná en el norte hasta pocos kilómetros más al  sur de Mar del Plata. Se dividen en dos tipos, talares de barranca hacia el norte y talares de albardón hacia el sur.
Talares de albardón: se caracterizan por tener principalmente a las 5 especies mencionadas arriba, y algunos arbustos característicos como el ombusillo (Phytolacca tetramera), especie en peligro crítico de extinción en la zona. El suelo de estos bosques  presenta gran cantidad de conchillas marinas (vestigios de otras eras), y una gran proporción de tosca en el suelo. La vegetación es más pobre que en los talares del norte por la lejanía del delta, y su diversidad va disminuyendo hacia el sur. 
Talares de barranca: están asentados sobre las barrancas del río de la Plata y Paraná. La pendiente de la barranca permite el asentamiento de bosques parcialmente xerófilos. Además de las 5 especies emncionadas arriba (tala, coronillo, espinillo, molle, sombra de toro) podemos encontrar al chañar (Geoffroea decorticans), ombú (Phytolacca dioica), algarrobo blanco (Prosopis alba), sauco (Sambucus australis), cina-cina (Parkinsonia aculeata), esta última de indigenato discutido. También podemos encontrar cactus como Opuntia sp., así como algunas especies de arbustos como la barba de chivo (Caesalpinia gillesi), entre otros.



Volviendo a nuestro tala, es un árbol de porte mediano (hasta 12 metros), con espinas, como la gran mayoría de especies del talar, que tiene las ramas en zig-zag, y da frutos comestibles (los frutos son ricos aunque un poco chicos). Atrae a gran cantidad de aves como horneros, calandrias y chotoy, y a la hermosa mariposa zafiro del talar (Doxocopa seraphina), que embellece los ambientes en los que este árbol está presente.
Sus hojas son caducas y se pierden en otoño, lo que lo hace una opción interesante en ambientes on otros árboles de hojas perennes, ya que en las estaciones de menor cantidad de luz, este árbol perderá las hojas para que puedan nutrirse otras especies, como pasa en los talares en donde hace lo propio con los coronillos y molles.

Distribución: Además de Buenos Aires habita las provincias de Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, , Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tucumán, es decir casi toda la Argentina

Forma de cultivarlo: Se planta el carozo que está dentro del fruto. Yo no tuve casi germinación, pero al pie de los talas pueden verse plantines creciendo, que se reconocen por sus característicos cotiledones con escotadura en forma de V. Será cuestión de seguir probando, o tal vez intentar usar un tipo de tierra que se asemeje a sus condiciones naturales (por ejemplo tosca). Si alguien tiene la fórmula, por favor que me avise.

Sería muy lindo que este árbol volviera a poblar el lugar en el que alguna vez abundó. Desafortunadamente los talares se encuentran en zonas de alto valor inmobiliario, y una vez más la especulación es enemiga del bien común. Es por eso de que muchos talares, sólo queda el nombre (ej: Talar de Pacheco). Por lo pronto, nosotros podemos darle un lugar en nuestros jardines, y en alguna plaza o cantero.

viernes, 26 de abril de 2013

Flecha de agua (Sagittaria montevidensis)

Herbácea palustre

Es una herbácea perenne que crece hasta una altura que va entre los 0,5 y 1,5 metros, cuyas hojas presentan forma de flechas. Crece al borde de lagos y arroyos, así como en zanjas, canales, bañados y desagües. Necesita mucho riego, como toda planta palustre.

Como todos los miembros del género Sagitaria, presenta dos tipos de hojas, unas erectas o flotantes, y otras sumergidas. Presenta rizomas que utilizan para anclarse a terrenos anegados.
Es  ideal para jardines por la belleza de sus inflorescencias blancas con un centro amarillo, rodeado de tonos purpúreos, que pueden presentar hasta 17 pares o tríos de flores unisexuales por vara (pueden alcanzar la altura de la planta).
Un dato interesante de esta planta es que es relativamente fácil de cuidar, y que puede crecer en macetas, por lo que resulta llamativo que no se cultive en mayor medida. Además tiene la propiedad de purificar el agua de materiales orgánicos contaminantes, lo que brinda un servicio muy importante para la vida animal y humana. Sin embargo, los municipios por medio de sus ignorantes gobernantes, suelen destruírlas con herbicidas (que luego contaminan las napas) y llenar las zanjas y bordes de ríos y arroyos donde pueda crecer con cemento, contaminando aun más las aguas que llegan a nuestras ciudades (parece que es mucho más top tener bordes de cemento que aguas limpias).





Distribución: Crece desde Buenos Aires y sigue por el litoral hasta Misiones. También crece en Chaco, Córdoba, Formosa, Jujuy, Salta, Santa Fe, Tucumán. Fuera de la Argentina crece hasta Ecuador.

Propagación: Se multiplica por semillas, aunque también puede propagarse a través de sus rizomas.

lunes, 22 de abril de 2013

Anacahuita (Blepharocalyx salicifolius)

Árbol de la región del Delta. 

 La anacahuita, también llamada horco molle es un árbol que no se entiende cómo no está mayormente difundido como especie de arbolado urabano, ya que tiene las características ideales: es un árbol que crece derecho; presenta una buena altura; no levanta veredas; tiene frutos rojos que atraen una gran cantidad de aves (como el celestino, zorzal fiofío pico corto, fuegueros, frutero, entre otros) lo que hace que el ambiente en el que está sea sumamente agradable por la visita de estas simpáticas y hermosas aves; tiene hojas perennes (se caen unas pocas en otoño-invierno, pero conserva buena parte de las mismas en su copa), lo que lo hace una opción interesante para alternar con árboles de hojas caducas; en medicina popular sus hojas tienen propiedades medicinales (para la congestión no hay como un té de hojas de anacahuita).
Sus hojas sirven como  alimento de la mariposa polibio sangrante (Phocydes polibius phanias).
Sus frutos son comestibles, y ricos. Tienen un sabor intenso, con un sabor mentolado (como el de algunos caramelos, aunque diferente).
A la hora de cultivarlo, es un árbol que se conforma con lo que uno le da: si le falta sol, crece más lentamente, pero sobrevive, lo mismo con el espacio de tierra que uno le deja. Aunque lo cierto es que necesita un riego abundante. En caso de tener buena luz, espacio y agua, presenta crecimiento relativamente rápido (más bien mediano).
 Es una especie polimórfica, es decir que distintos ejemplares pueden tener ciertos rasgos en los que difieren (ej largo de hojas, etc).

Este árbol suele crecer hasta una altura de 10-15 metros, aunque hay ejemplares menores (6 metros) y excepcionalmente y con condiciones adecuadas pueden superar los 30 metros. El tronco suele tener un ancho de 0,6-1 metro de diámetro.

Desafortunadamente esta especie está considerada como vulnerable según la categoría de especies en peligro de extinción de la unión para la conservación de la naturaleza, ya que en las zonas de donde es originario está siendo reemplazado por especies exóticas (como fresnos, paraísos, ligustros, eucaliptos y demás árboles plaga).Tal vez podamos imaginar una Buenos Aires con las aves y mariposas que alguna vez habitaron estas tierras, pero para eso debemos cultivar más especies nativas, y la anacahuita es una de las especies por las que podemos empezar.

Distribución: Es originario de gran parte de la Argentina, incluyendo el Delta del Río de la Plata y otras zonas de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, y las selvas de Jujuy, Salta y Tucumán.

Forma de cultivarlo: Es dispersado por aves, con lo cual tenieendo una anacahuita cerca probablemente se encuentren retoños. Las semillas pierden el poder germinativo muy rápido, con lo cual deben ser plantadas en tierra enseguida de haber sido cosechadas, teniendo este recaudo puede obtenerse un porcentaje muy alto de germinación. En los transplantes es importante que las raíces no tomen aire (eso cuenta para cualquier especie, pero especialmente para esta), ya que es muy probable que muera.

Es ideal para plazas, canteros, parques y jardines.

viernes, 19 de abril de 2013

 Ceibo (Erythrina crista-galli)

Árbol de la región del Delta.  

 Voy a empezar este blog hablando del ceibo, nuestra flor nacional (también la de Uruguay). Es un árbol de mediano porte, alrededor de 5 metros, aunque puede crecer más en algunas ocasiones (hasta 12 metros), con un diámetro del tronco de alrededor de medio metro y una corteza rugosa sobre la que suelen crecer plantas epífitas como orquídeas, enredaderas y cactus. Crece cerca de cursos de agua, donde forma bosques puros, denominados ceibales. Su flor es de un color rojo y de una belleza muy característica, y tiene la ventaja de que permanece en los distintos ejemplares  durante más de 6 meses, atrayendo colibríes. También atrae mariposas nocturnas. No es un árbol que levante veredas, pero sin embargo no es tenido en cuenta por los gobiernos municipales para planes de arbolado.
Es de hojas caducas, perdiendo la gran mayoría de ellas en otoño. Tiene espinas no muy grandes.



Su propagación a través de semillas es muy fácil,. hay que hacerles un pequeño tajo y remojarlas en agua. Al cabo de uno o dos días la semilla se hinchará y empezará a sacar las radículas (que luego serán raíces). De ahí se pasa a tierra enterrándola en un 75%. Es una especie heliófila (requiere mucho sol), y por ser de río también necesita de mucha agua.

Distribución: nordeste de Buenos Aires, y las prvincias de Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa, y parte de Santa Fe, Santiago del Estero, Jujuy, Salta y Tucumán.

Es ideal para plazas, canteros, parques y jardines.