miércoles, 22 de mayo de 2013

Timbó (Enterolobium contortisiliquum)

Árbol del Delta. 

El timbó, también conocido como pacará en el norte, es un hermoso y majestuoso árbol, que bajo ciertas condiciones puede superar los 40 metros. En Misiones es uno de los gigantes de la selva, ni que hablar en Buenos Aires, en donde nuestros árboles suelen ser más bajos.

 Precisamente en Misiones, cerca de la ciudad de Caraguatay existe un ejemplar que alcanza esta altura y que se puede ver en la siguiente foto que le tomé más abajo cuando estuve por allá. Su tronco medía más de dos metros de diámetro, y en algún momento tuvo entre sus ramas nidos de águila arpía, un ave rapaz de gran porte que habita en misiones y que hoy está en peligro de extinción.


 
En Buenos Aires no habitan las águilas arpías, pero sí le sirve de refugio a otras aves. Es un árbol al que se lo puede ver en algunas plazas como por ejemplo en Parque Centenario, en Saavedra, aunque no sea de los árboles que más abundan en otros parques. puede cultivarse en plazas y en canteros grandes de veredas bien anchas, no angostas debido a su gran porte.
Su tronco es de un color grisáceo, y puede llegar a ser muy ancho. Posee flores blancas tipo pompón, que aparecen en primavera. El fruto tiene forma de oreja, de ahí su nombre común "oreja de negro", que en realidad proviene del guaraní cambá nambi u oreja negra (no olvidemos que esta etnia habitaba el Delta del Río de la Plata y más al norte). Estos mismos frutos eran utilizados por los guaraníes para la pesca, debido a las propiedades que tienen de atontar a los peces, lo que hacía que pudieran pescarlos con facilidad (tiraban los frutos al agua y los peces al comerlos quedaban inmóviles). Además al presentar saponinas también eran utilizados como detergentes.

Sus hojas son bipinadas y caducas, aunque recién al final del invierno pierde las hojas para rebrotar en la primavera.  Requiere de pleno sol y de abundante agua por ser un árbol de la selva (en Buenos Aires de la selva en galería de nuestro Río de la Plata).
E un árbol de rápido crecimiento y con una madera de excelente calidad, sin embargo, su uso en la industria forestal es poco frecuente (prefieren los pinos, eucaliptos y demás plagas).

Distribución: Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa, Jujuy, Salta, Santa Fe, Tucumán. Es interesante que en las provincias del litoral (salvo Misiones) habita sólo en la parte costera, abarcando las cuencas de los Ríos Paraná, Uruguay y De La Plata.

Forma de Cultivo: Al romper los frutos de esta leguminosa, se encontrarán las semillas, que son ovaladas, de unos 2 cm por 0,6 cm y con un tegumento bien duro. Para germinarlas hacerles un tajo  con una trincheta y dejarlas un día en remojo. Al día siguiente la semilla empezará a hincharse y saldrá la radícula. De ahí pasar a germinador, o hacerlo directamente cuando la semilla se hinche.



miércoles, 8 de mayo de 2013

Mil hombres (Aristolochia triangularis)

Liana del Delta. 

Es raro que esta herrmosa planta trepadora no se cultive más debido a sus extrañas y llamaivas flores

Sus hojas son perennes y de forma triangular, de 5 a 13 cm de largo, y sirven de alimento a las orugas de la bellísima mariposa Battus polydamas. En las fotos de abajo pueden verse a dichas orugas sobre las hojas de mi Aristolochia triangularis, y luego la pupa formada cerca de la planta. La mariposa es negra con franjas amarillas (en algún momento voy a subir fotos pero no logré tomar ninguna buena de la fase adulta de esta mariposa). Una sola planta atrae una cantidad enorme de mariposas, el único recuado que hay que tener es dejar que sus larvas (orugas) se alimenten de ella durante la primavera, la planta no morirá ya es de rápido crecimiento y  sobrevivirá sin problemas. 
El tallo se vuelve leñoso con el tiempo, haciendo que esta planta adopte la forma de liana.





Florece entre septiembre y marzo, y da frutos de enero a julio. La flor tiene una característica muy particular y es que sirve de "trampa" a sus polinizdores, que suelen ser unas pequeñas moscas y otros dípteros. El mecanismo por el cual esto se produce es que la porción superior de la flor tiene unos pelos que hacen que el polinizador caiga dentro de ella, y que no pueda salir hasta que la flor empiece a marchitarse, pero para cuando esto ocurre hubo tanta liberación de polen que el insecto saldrá lleno del mismo y lo diseminará al visitar otras flores, repitiendo el proceso.
La planta presenta rizomas que sirven para la multiplicación de la planta, y tienen usos en medicina popular.

Distribución: Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Misiones; también es autóctona de Brasil, Paraguay y Uruguay.



Forma de cultivarlo: a través de semillas, luego la planta tiene crecimiento muy rápido y  crece extremadamente bien en alambrados con buena luz solar.