miércoles, 3 de octubre de 2018

El problema de las especies exóticas.

El problema de las especies exóticas. Desenmascarando al kiri y a otros "salvadores del universo". 

Por Alejandro Benatar.

Circula por las redes una cadena que dice que el kiri (Paulownia tormentosa) es "el árbol que salvará al mundo", y que es el árbol que "fija más dióxido de carbono de entre todas las especies". Para hacer ese experimento y poder afirmarlo habría que haber comparado al kiri con las más de 200.000 especies de plantas existentes, bajo condiciones controladas, lo cual es imposible. Pero al margen, y concediendo que el kiri puede ser un buen fijador de carbono, su plantación traería más problemas que beneficios, ya que salvo en determinadas regiones de China, es una especie exótica que incluso puede volverse invasora fuera de su área de distribución natural.  
Lejos de estas soluciones mágicas, en la cumbre de cambio climático de las Naciones Unidas del año 2014, un grupo de expert@s declaró la necesidad de restaurar 350 millones de hectáreas a nivel global para una lucha efectiva contra el calentamiento global. Y a diferencia de los inútiles esfuerzos realizados previamente, donde plantaban especies exóticas con elevada capacidad de captación de carbono, l@s científic@s manifestaron que es imprescindible que esta restauración sea a partir del restablecimiento de la integridad ecológica y de las características originales de los ecosistemas nativos (Suding y col. 2015). Es interesante, el valor que se les da a las especies autóctonas, que cambia el paradigma sobre los esfuerzos previos de reforestación. A diferencia de las especies autóctonas, que están en un equilibrio, las especies exóticas son problemáticas. Tienen estrategias de supervivencia que muchas veces son incompatibles con ecosistemas autóctonos, en muchos casos presentan tendencia a formar monocultivos y pueden generar enormes dificultades ecológicas. 
Sin embargo, parece que para los gobiernos el conocimiento fuera una palabra prohibida ya que siguen cultivando especies problemáticas, y aplicando "soluciones" fáciles. Es entendible en el común de la gente, pero jamás para un gobierno municipal, provincial o nacional, que muchas veces son más parte del problema que de la solución. Cuando nos iniciamos en el tema del cultivo y propagación de especies autóctonas, en muchos casos no teníamos conocimiento previo sobre el tema, y sólo una pulsión por conectarnos con la naturaleza. Al principio, en muchas ocasiones empezamos a germinar semillas de las especies que conseguíamos. Y lamentablemente estas suelen ser de especies exóticas, ya que increíblemente, son la mayoría de las que se plantaron en nuestra región rioplatense.  Acá empezamos con el primer problema: ¿por qué las  especies exóticas son la mayoría?
























Foto: Leucaena leucocephala, un ejemplo de especie de enorme capacidad invasora. Presente en la lista de las 100 especies exóticas más dañinas del mundo de la UICN. 

Existen múltiples factores, algunos de los cuales son 1) culturales, 2) por ignorancia y/o por corrupción. , 3) biológicos

1) La Cultura: Civilización, barbarie y las especies exóticas.  

Nuestro pueblo presenta elementos culturales tanto de raíces indígenas, como de inmigrantes. Sin embargo, existe una enorme negación de nuestras raíces indígenas, y una enorme disociación con la tierra en que habitamos. Generalmente hay un consenso en que los pueblos originarios americanos mantuvieron una naturaleza con un enorme grado de preservación. Según Bonomo y Latini, en la región rioplatense, habitaron al menos cuatro pueblos: querandíes, charrúas, chaná-timbú,  y guaraníes, durante más de mil años. Los autores, también mencionan que estos pueblos convivieron con una abundante fauna como cérvidos (ciervo de los pantanos, venados de las pampas), yaguaretés, pumas, ñandúes, etc. (Bonomo M. y Latini S. 2012). La llegada de los españoles destruyó las relaciones con nuestra tierra, ya que los mismos vinieron a conquistar, saquear, someter y destruír. Eso puede verse hasta nuestros días, cuando escuchamos a gente utilizando el término "indio" como si fuera algo despectivo, o las trístemente famosas frases de Sarmiento en el siglo XIX cuando decía: 

"…No trate de economizar sangre de gauchos. Éste es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre es lo único que tienen esos salvajes.”

“Quisiéramos apartar de toda cuestión social americana a los salvajes por quienes sentimos sin poderlo remediar, una invencible repugnancia.”

Frases de Sarmiento tomadas de Pigna, 2009.

Osvaldo Bayer, menciona en su libro Historia de la crueldad argentina lo siguiente: "La crueldad salía a la superficie en una sociedad criolla europeizada, profundamente racista. El pensador Juan Bautista Alberdi - uno de los padres de la Constitución Nacional - escribió:

"No conozco personas distinguidas de nuestras sociedades que lleven apellido pehuenche o araucano. ¿O acaso conoce a algún caballero que se enorgullezca de ser indio? ¿Quién de nosotros acaso casaría a su hermana o a su hija con un indio de la araucanía? Preferiría mil veces un zapatero inglés."

Esta situación de desprecio hacia nuestros pueblos originarios, nuestro ambiente y nuestras raíces originarias son las que dieron sustento ideológico al genocidio, mal llamado "campaña del desierto".  

El Dr. Gabriel Burgueño analiza un aspecto muy interesante en su libro Restauración del paisaje Metropolitano, y que recopila diversas ideas, que remarcan (palabras más, palabras menos), que recién se empieza a valorar un ambiente cuando la mirada del ser humano lo ordena. En este mismo libro se menciona, la destrucción de bosques durante el primer siglo de ocupación europea, al punto que el Cabildo emitió una ordenanza en 1590 para restringir la tala (Burgueño G, 2014). 

Esta mirada antropocéntrica, es la que lleva a querer dejar nuestra marca e intervenir (muchas veces negativamente los ambientes). Podríamos postular que esa desvaloración por parte de la sociedad hacia los componentes locales y a la naturaleza (considerados como "la barbarie"), genera un sesgo hacia las intervenciones con componentes exóticos (considerados como "civilización"). Eso hizo que perdiéramos una enorme cantidad de ecosistemas borrados bajo el nombre de la "civilización". 

Jauretche en su libro Manual de zonceras, hace un análisis muy interesante de la frase civilización o barbarie, donde podemos darnos cuenta de que tenemos que re-analizar ciertos conceptos que pueden habernos penetrado culturalmente en mayor o menor medida.

La inmigración trajo una añoranza de paisajes lejanos. 

La enorme ola inmigratoria que tuvo lugar desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, trajo consigo muchos elementos de los países de origen de los inmigrantes. Muchos de estos elementos, tuvieron un rasgo valioso, generando una cultura resultante, que dio lugar a muchas de las características que hoy tenemos como pueblo.
A su vez, también dio lugar a que se hayan introducido montones de nuevas especies que se fueron propagando, y que contribuyeron a la desaparición de muchas de las especies locales. 
A diferencia de los intercambios culturales entre los habitantes nativos de un país y su inmigración, que enriquecen a ambas partes generando un intercambio positivo, para el caso de las plantas, los límites no son políticos, ni culturales, sino biogeográficos, y el intercambio de especies tiene consecuencias negativas.
Este último párrafo es importante, ya que cuando elegimos plantar especies autóctonas (y no se negocia), no lo hacemos por una cuestión chauvinista, ni de nacionalismos, sino para respetar las interacciones naturales de cada planta, y para no alterar el equilibrio que se rompe ante la aparición de un elemento para el cual los ecosistemas no están adaptados.

Parquizado vs sitios agrestes

Otra tendencia que puede verse en muchas personas es la desvalorización de ambientes agrestes ("barbarie") y esa necesidad de tener espacios parquizados ("civilización") con el "pasto corto", con formas regulares, simétricas, con pocas especies . Esto hace que muchos ambientes de enorme riqueza sean destruídos y/o degradados para formar parques, con la introducción de especies exóticas y la pérdida de especies de enorme valor ambiental. Por eso es importante defender los espacios agrestes, y empezar a valorarlos con sus características naturales.
Abajo vamos a ver cuatro fotos tomadas en el Área Natural Yrigoyen, Vicente López, un espacio que l@s vecin@s estamos tratando de que se declare reserva, y en el que queremos que se mantengan sus características agrestes. La última foto es un churrinche (Pyrocephalus rubinus), fotografiado por Gabriel Dallinger este año. 

2) Ignorancia y/o corrupción. El Papel de los municipios. 

Vamos a ser bienpensad@s y a creer que los programas de arbolado urbano con especies exóticas son por desconocimiento, y a eliminar así el factor corrupción. Observemos algunos aspectos de la lista de especies permitidas/recomendadas de CABA.   

- No se permiten frutales, ni árboles con espinas, 
 - Sólo 4 autóctonas: anacahuita (Blepharocalyx salicifolius), Pezuña de vaca (Bahuinia forficata), algarrobo blanco (Prosopis alba), Lapachillo (Poecilanthe parviflora)
- Especies exóticas invasoras permitidas: Fresno americano, arce tridente, ligustro disciplinado, almez, arce dorado,
- Especies hiperagresivas con las veredas: liquidámbar, tilo, catalpa. 
- Especies exóticas para CABA mal llamadas "autóctonas de la Argentina": Viscote, lapacho amarillo, lapacho rosado, ceibo de jujuy, nogal criollo, jacarandá, cedro misionero, ibirá pitá, tipa.
- Especies hiperalergénicas: plátano, tilo

La lista es ridícula, contradice leyes nacionales como la ley general del ambiente y las ley de la Ciudad de Buenos Aires 3262/09  que dice: "(...) Artículo 5º.- Prioridad: En la plantación y/o reposición del arbolado público urbano se le dará prioridad a las especies autóctonas, nativas de la República Argentina, que se adapten a las condiciones ambientales urbanas y al sitio de plantación." También se están violando tratados internacionales sobre conservación de la biodiversidad. 
Incluso no es coherente con la declaración del ceibo como flor nacional, y del tala como árbol emblemático de CABA. 

Ahora, el tema de "especies autóctonas, nativas de la República Argentina" es técnicamente erróneo, ya que el indigenato de una especie se da por cuestiones biogeográficas, no políticas. Así que voy a repetirlo para fijar el concepto: "el jacarandá no es autóctono en la región rioplatense, así como el ceibo no es autóctono en los bosques cordilleranos de Neuquén". Por eso cuando la ley habla de especies autóctonas, son especies rioplatenses, e incluso debería hacerse con un criterio de respetar su sububicación (especies de talar de la barranca para arriba; especies de selva cerca del agua). Esta ignorancia puede estar influída por lo explicado en el punto 1).

Ahora vamos con el tema de la corrupción. Las podas, extracciones, y hasta el reemplazo son un negociado para empresas tercerizadas. Abajo puede verse un esquema del negociado del arbolado urbano en CABA. 

La "lista de especies permitidas" en los distintos municipios (no sólo en CABA), no responde a la conveniencia, si no, a la disponibilidad en viveros "amigos".  
Me interesa particularmente el liquidámbar. Ya que es una especie "permitida" y plantada por muchos municipios, muy cara y muy rompeveredas. En Vicente López es una especie que durante mucho tiempo se utilizó. El gobierno lo planta, y con el tiempo deberá extraerlo por la rotura de veredas (los cortes de raíces y extracciones se le cobran a l@s vecin@s), ahí volverá el municipio con árboles comprados a a viveros amigos a precios altos, para repetir el ciclo. 

3) Factores biológicos

La Unión internacional para la conservación de la naturaleza (UICN) establece que “Actualmente, las especies exóticas invasoras son la segunda causa de amenaza y extinción de especies, precedida tan solo por la pérdida de hábitat.” 
Podemos citar como ejemplo el caso del castor que fue introducido en Tierra del Fuego, y que está poniendo en peligro a los bosques andino-patagónicos. Podemos decir que a partir de menos de 10 parejas de castores, la ausencia de predadores llevó a que esta especie hoy presente miles de ejemplares. Además en su hábitat natural en Canadá, convive con álamos, adaptados a rebrotar cuando son comidos, y a las condiciones de anegamiento que se dan en los diques de los castores. Los bosques de lengas (Notofagus pumilio) no están adaptados a esta condición, y de hecho tardan décadas en llegar a un tamaño de buen porte. Esto determinó que unos pocos ejemplares introducidos de castores, estén generando una desertificación preocupante. 

Con las especies vegetales, generalmente pasa lo mismo. Esto es así, porque una vez que una especie exótica se establece en un lugar, generalmente no tiene ningún tipo de controlador que limite su crecimiento. Así por ejemplo el paraíso (Melia azedarach), genera una cantidad enorme de semillas, llegando a ser en su mayoría viables. Los frutos son consumidos por las aves, y sus semillas ampliamente dispersadas, invadiendo lugares distantes, y en muchos casos reservas naturales. 
Otro ejemplo es el ligustro (Ligustrum licidum), que también genera una enorme cantidad de semillas. Esta especie tiene otra particularidad, y es que sus frutos son purgantes. En la reserva Otamendi, las aves que normalmente se alimentaban de tala (Celtis ehrenbergiana), se alimentan preferentemente de los frutos del ligustro, que al ser purgante, eliminan rápidamente con una incompleta digestión.

Generalmente el establecimiento de una especie exótica es un factor irreversible, que disminuye la biodiversidad de los lugares, y esta capacidad de auto propagación es otra de las razones por las que las especies exóticas están ganando cada vez más terreno. Por este motivo, en áreas naturales se realizan lo que se denomina planes de control de exóticas, que consisten en eliminarlas para evitar que sigan degradando los ambientes. Este concepto muchas veces es contra-intuitivo, ya que a nadie le gusta eliminar plantas ni animales, pero pensándolo globalmente es necesario en determinados lugares, sobre todo de reservas propiamente dicha y de áreas de amortiguación. Nosotros podemos contribuir plantando exclusivamente autóctonas a volver a la proporción lógica de que la mayoría de las especies sean propias del lugar que habitamos.
No quiero que se malinterprete el mensaje, no estoy hablando de eliminar los ejemplares grandes y añosos de parques y del arbolado público, pero sí que cuando haya que reemplazarlos por caida, y que todos los nuevos ejemplares que se planten que sean rioplatenses en un 100%. Absolutamente.

Foto: Lirio amarillo (Iris pseudacorus), en el Arroyo Raggio. Esta especie terriblemente destructora de humedales. Forma matas puras, que exterminan la biodiversidad. Esta planta empezó a ser cultivada por la enorme belleza de sus flores. Esta invasión pone en peligro todo el humedal. 


Lista de especies destructoras de ambientes


Vamos a describir algunas (la lista es enorme, y por cuestiones de espacio vamos a acotarla) de las especies arbóreas exóticas más problemáticas (también hay herbáceas como el sorgo de alepo y el cardo, enredaderas como la madreselva, arbustos como el crataegus, etc. de las que hablaremos en otra publicación). Cuando veamos estos árboles en la lista de especies "recomendadas" por los municipios, sepamos que estamos ante gente poco idónea en el tema. Las fotos, a medida que las vayamos consiguiendo las iremos agregando. Por favor, no propaguen especies de esta lista. Muchas veces habrá datos de CABA, que fue un distrito del que encontré información, no por algún tipo de preferencia en particular.

Fresno (Fraxinus pensylvanica y Fraxinus excelsior.).
Estrategia de supervivencia: Enorme cantidad de samaras voladoras.
Origen: Norteamérica y Eurasia, respectivamente.
Utilización en arbolado: Lamentablemente es una de las especies más utilizadas, Fraxinus pensylvanica, en CABA por ejemplo, corresponde al 39% de los árboles que hay en calles. en otros distritos también es muy abundante.

Paraíso (Melia azedarach)
Estrategia de supervivencia: Enorme cantidad de frutos.
Origen: Himalaya.
Utilización en arbolado: en la región rioplatense dejó de usarse porque la acción de insectos hace que su tronco se agujeree. en CABA aun así corresponden al 7% de los árboles de las calles. Algun@s vecin@s siguen plantándolo por su cuenta.

Ligustro (Ligustrum licidum)
Estrategia de supervivencia: Enorme cantidad de frutos, características purgantes. Tendencia a formar monocultivos, que al ser de hoja perenne, ahoga bosques autóctonos por comeptencia por la luz.
Origen: Japón.
Utilización en arbolado: Sí.
Esta especie está incluída en la lista de 100 especies más dañinas, que incluye organismos de diversos reinos: menos de 20 son plantas, y el ligustro es una de ellas.

Bosque de ligustros invadiendo el Área Natural Yrigoyen. Puede observarse al ligustro como única especie arbórea. La falta de luz, determinó que otras especies autóctonas murieran.

Comparto un enlace sobre el ligustro, que versa sobre un plan de manejo de los guardaparques de la Reserva Otamendi para erradicar el ligustro de los pastizales):
http://reservanaturalotamendi.blogspot.com/p/mas-de-nuestras-acciones-y-proyectos.html

Para más información también puede buscarse el documental: Especies exóticas invasoras – La amenaza silenciosa, Capítulo 2, donde Claudio Bertonatti explica la invasión por ligustros. 


Pino (Pinus spp.) Existen muchas especies, igualmente problemáticas.
Origen: Dependiendo de la especie, Norteamérica o Eurasia.
Estrategia de supervivencia: Cambios en el pH, acidificando la tierra. Su enorme capacidad para absorber agua genera cambios en los regímenes hídricos. En la Provincia de Córdoba, su utilización en monocultivos es responsable en parte de los problemas hídricos de la región, y la producción de resinas en sus hojas lo hacen muy peligroso en materia de incendios.
Utilización en arbolado: No en alineación de la región rioplatense, sí en en otros municipios, y sí en plazas.

 Acacia negra (Gleditsia triachantos)
Estrategia de supervivencia: Brotación a través de cortes, enorme cantidad de frutos de elevada persistencia. Su capacidad de rebrotar lo hacen una especie muy difícil de controlar. Esta capacidad nos permitiría hacer una analogía con el mito de la hidra, que cuando le cortaban una cabeza le crecían dos nuevas.
Origen: Norteamérica.
Utilización en arbolado: No en  la región rioplatense, se la puede ver invadiendo muchos campos al viajar por las rutas argentinas.


Estatua de Hércules y la hidra de Lerna en el museo Capittolini, Roma, Italia.

Arce negundo (Acer negundo).
Estrategia de supervivencia: Enorme cantidad de samaras voladoras.
Origen: Norteamérica.
Utilización en arbolado: Sí.

Acacia blanca (Robinia pseudoacacia)
Estrategia de supervivencia: raíces gemíferas, enorme cantidad de frutos de elevada persistencia.
Origen: Norteamérica, región este.
Utilización en arbolado: Sí. A pesar de sus espinas, que para esta especie parecen no importar a las direcciones de arbolado.






Laurel (Laurus nobilis):
Estrartegia de supervivencia: Invasora, cambia pH, forma bosques puros.
Origen: Mediterráneo.
Utilización en arbolado: No. Aunque su fácil dispersión, hace que sea muy común verlo en baldíos, y otros lugares.



Foto: Tavo.

Morera (Morus spp.):

Estrategia de supervivencia: Enorme cantidad de semillas. Frutos apetitosos que hacen que las aves lo distribuyan fácilmente.
Origen: Dependiendo de la especie, diferentes partes del mundo.
Utilización en arbolado: No, pero sus frutos hacen que mucha gente la cultive.






































Almez (Celtis australis): Pariente exótico del tala (Celtis ehrenbergiana).
Estrategia de supervivencia: No conozco.
Origen: Europa
Utilización en el arbolado: Sí. ¡¡Planten talas, árbol emblemático, no almeces!!!

Guarán: (Tecoma stans): mal llamado "autóctono de la Argentina"
Estrategia de supervivencia: Enorme cantidad de semillas de dispersión aérea.
Origen: Sudamérica, Argentina:
Utilización en arbolado: Sí.

Kiri (Paulownia tormentosa)
Estrategia de supervivencia: Enorme cantidad de semillas (hasta 20 millones por año) con fácil germinación; propagación a través de raíz. Resistencia a amplia gama de temperaturas, desde 0ºC hasta temperaturas tropicales. Tolerancia a condiciones de suelos ácidos y anegados (fuente: Global invasive species database).
Origen: China.
Utilización en arbolado: No. Pero una campaña falaz, hace que se esté convirtiendo en el nuevo monocultivo que podría tener graves consecuencias en los ecosistemas en la Argentina.
La falacia de su rápida captación de dióxido de carbono, está muy bien explicado en este artículo en la que entrevistan a la doctora Georgina Conti, investigadora del CONICET, cuyo enlace comparto.

http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/el-milagroso-arbol-kiri-puede-ser-peligroso

















































No se dejen engañar por sus flores. El kiri es un árbol que no debería cultivarse en esta región.

No existen soluciones mágicas, pero ayudaremos si sólo plantamos especies nativas, y defendemos las áreas naturales ya existentes. 


Bibliografía 
- Bayer, O; Lenton D; Maldonado S; Delrio, W; Moyano, A; Nagy M; Papazian A; Mapelman, V; Musante, M; Leuman, M. Historia de la crueldfad argentina. Julio A. Roca y el genocidio de los Pueblos Originarios. 2012.
- Bonomo Mariano y Latini Sergio, Arqueología y Etnohistoria de la Región Metropolitana: Las sociedades indígenas de Buenos Aires. En el libro Buenos Aires y la historia de su paisaje natural, Athor y col. 2012.
- Burgueño G. Restauración del paisaje metropolitano, apuntes para la reflexión y planificación en la Región Metropolitana de Buenos Aires, 2014.
- Global invasive species database: http://www.iucngisd.org/gisd/species.php?sc=440
- Lowe S; Browne M; Boudjelas S; De Poorter M. 100 de las Especies Exóticas
Invasoras Más Dañinas del Mundo. IUCN
- Pigna, F. Los Mitos de la Historia Argentina 2. Editorial Booket, Buenos Aires. 2009
- Suding K, Higgs E, Palmer M, Callicott JB, Anderson CB, Baker M, Gutrich JJ, Hondula KL, LaFevor MC, Larson BM, Randall A, Ruhl JB, Schwartz KZ. Conservation. Committing to ecological restoration. Science. 2015 May 8;348(6235):638-40. doi: 10.1126/science.aaa4216. PubMed PMID: 25953995.


44 comentarios:

  1. ¿Vamos a ser "bien pensad@s"? ... ¿Por qué no "bien pensados"?, ¿por qué excluir al hombre?, ¿acaso un hombre no puede aportar en la noble tarea de defender a nuestras plantas nativas?.
    En todas las tareas nobles y fecundas, somos UNO, sin importar cuál es nuestro sexo, ni con quién dormimos. La "arroba" no es más que una "a" con un semicírculo, y es discriminatoria. Usen la "o" que nos incluye a todos.

    ResponderBorrar
  2. El lenguaje inclusivo no excluye a nadie, de hecho la @ es una mezcla entre una a y una o.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. El malllamado ."lenguaje inclusivo" no es más que una simple"jerga" del "progresismo de cotillón" impulsado por los seguidores de una déspota, corrupta y resentidaquien, desde el día 1 decidió sobreactuar la "cuestión de género" para subvertir nuestro idioma.
      Resulta paradógico que el autor utiliceel mal llamado "lenguaje inclusivo" mientras se declara defensorde las culturas indígenas que, a las claras, son más machistas que nuestra sociedad occidental

      Borrar
    2. Son todos pitos abajo de las sotanas de "nuestra sociedad occidental". A llorar a la iglesio si no le gusta como se expresan les demás.

      Borrar
    3. Roberto: Pues si a vosotr@s no os gusta cómo hablo, pues hablad a la vieja usanza como se habla en España. En caso contrario, me acusáis de subvertir el idioma cuando vosotros usáis una forma simplificada del lenguaje castellano. Entonces os digo, hablad como Cervantes, o en caso contrario sois vosotros quienes están subvirtiendo el idioma. Hube dicho.
      Dejadme en paz si la gracia del señor lo permite. Es decir...
      Voy a hablar como yo quiera, el lenguaje inclusivo nos representa a tod@s.

      Borrar
  3. yo creo que sólo tiene sentido hablar de árboles convenientes o no convenientes para NOSOTROS. Es decir sigue siendo una mirada antropocéntrica. Un ecosistema JAMÁS estará "mal", porque la naturaleza se ordena a sí misma y le da igual que coexistan 5 o 20 especies, el planeta seguirá girando con la vida que albergue y se ordene como pueda. Entonces habría que cambiar esa perspectiva supuestamente altruista y poner el foco en lo que nos conviene a nosotros como especie, que es en realidad el punto de partida de todo este análisis, y sería un planteo menos hipócrita y entonces más efectivo.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. La pérdida de especies es un hecho irreversible, y que debería preocuparnos, estemos o no en este mundo. La extinción de especies es un fenómeno que ocurre cada varios miles de años.
      Por acción humana, es un fenómeno que ocurre cada vez más, y la introducción de especies exóticas es una de las principales causas. Un ecosistema jamás estará mal, pero llega nuevamente al equilibrio con la extinción de muchas especies. No es una cuestión de hipocresía, sino de hacer las cosas como corresponde.
      Saludos,
      Alejandro.

      Borrar
  4. Que buen tema para llevarlo a los establecimientos de educacion de todos los niveles.

    ResponderBorrar
  5. Que buen tema para llevarlo a los establecimientos de educacion de todos los niveles.

    ResponderBorrar
  6. Adelante nomás. Cualquier consulta, me preguntás.
    Saludos,
    Alejandro.

    ResponderBorrar
  7. Excelente artículo! Muy claro y fundamentado. Difundo.

    ResponderBorrar
  8. Excelente artículo! Muy claro y fundamentado. Difundo.

    ResponderBorrar
  9. Excelente artículo!! En Vicente López, la municipalidad sobre la costa aledaña a la Reserva Ecológica Municipal se enterraron bajo varias toneladas de tosca los juncos y se plantó Vetiver, especie exótica en un ambiente natural.Una avberración tremenda!

    ResponderBorrar
  10. Hola, gracias.
    Si mirás el artículo más reciente de este blog, justamente hablo de los desmanejos del Delta aplicado a Vicente López y el vetiver (lo escribí un poco antes de que avanzaran con esa barrabasada).
    Saludos, gracias,
    Alejandro.

    ResponderBorrar
  11. Me gustaria saber mas sobre guaran, su distribucion

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola, el guarán es una especie pionera de las yungas, es decir, de las selvas del norte del país, y puede ser que llegue un poco más hacia el sur de dicha ecorregión, pero claramente no a la región rioplatense. Fuera de su distribución, se comportan como muy invasoras.
      Saludos,
      Alejandro.

      Borrar
  12. Muy buen artículo, mucha info. En la zona de la costa atlántica bonaerense dónde vivo, hay enorme cantidad de eucaliptus, pinos, álamos, etc, también foráneos y perjudiciales

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Sí, lo peor de todo es que los pinos se plantan para fijar las dunas, que son un sistema dinámico que aporta arena a las costas y que tiene vegetación dunícola adaptada a este fenómeno.
      La plantación de estas especies en dunas es lo que genera la erosión de las costas (y los incendios).
      Saludos,
      Alejandro.

      Borrar
  13. Excelente nota, la educación es fundamental en este tema. Hace años que lo trabajo en mis proyectos de nativas con mis alumnas!!!

    ResponderBorrar
  14. ¡Buenísimo este artículo sobre las especies nativas en nuestro país!

    ResponderBorrar
  15. Vuelvo a aclarar, "Nativa" es toda especie originaria dentro de los límites del país, "Exótica" es la originario de otro/s países. Se puede hablar de "Autóctona" de una región o de un bioma, si es originaria de otra región del país, no es "Exótica", es ´"Alóctona".

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. El concepto de alóctonas carece de sentido, ya que en términos biológicos son exóticas. No tienen sentido los límites políticos cuando hablamos de biomas.

      Si los habitantes de determinada región hicieran un referéndum para formar un país independiente, las especies endémicas de esa región, "halóctonas" para los que habitamos otras regiones del país pasarían a ser exóticas. Y si luego lo revocan, alóctonas nuevamente.

      El concpeto de especies alóctonas, generó varios desastres a nivel forestación, ya que mucha gente piensa que está plantando especies autóctonas y son exóticas.

      Saludos,
      Alejandro.

      Borrar
  16. La acacia negra también tiene raíces gemíferas, lo que las hace aún peores.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Buen punto, a tenerlo en cuenta. Gracias.
      Lo que también es impresionante es la cantidad de semillas que larga. Invasión garantizada.
      Saludos,
      Alejandro.

      Borrar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Borrar
  17. La estrategia del almez es la misma que el tala solo que con más frutos y mayor tasa de supervivencia.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Es verdad, de hecho son parientes. El tema es que el tala tiene predadores que comen sus hojas, por ejemplo la mariposa zafiro del talar (Doxocapa laurenthia), y de alguna forma se regula que su crecimiento no sea desmedido. Si bien es componente principal de los talares junto a los coronillos, la biodiversidad de estos bosques es alta con una enorme cantidad de especies vegetales y animales.

      Saludos,
      Alejandro.

      Borrar
  18. Es increíble la información que se dan y la concientización que se transmite por este artículo. Mis más sinceras felicitaciones!! Quisiera preguntarte si podrías indicarme que planta es la que aparece en la foto de la reserva Yrigoyen, en la que hay varias mariposas Monarca!! Desde ya,muchas gracias!!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Tengo mburucuyá, tutia, sen del campo. Todas mariposeras, si te interesa. Saludos

      Borrar
  19. Muchas gracias. ESa planta es una de las denominadas chilcas. Son plantas del género Baccharis sp., parte de los chilcales que vemos en el Yrigoyen acompañando al pastizal.
    Esa probablemente sea Baccharis salicifolia (Chilca de olor), planta atractora de mariposas en cantidades.
    Ates de la pandemia estuvimos en ese lugar, y este año seguían viéndose tantas mariposas.

    Saludos,
    Alejandro.

    ResponderBorrar
  20. Agradezco mucho tu gentileza al responder mí duda!! La verdad estuve buscando un ejemplar de chilca amarga (el nombre chilca de olor también lo recibe la mariposera o Eupatorium inuliifolium) pero no lo encuentro o no lo venden, y no se dónde hallarlo.
    También me gustaría decir que una vez plante un pino en una maceta y de la tierra brotó una revienta caballos. Lamentablemente, por ignorancia, terminé destruyendo la así como casi corto un ejemplar de Eugenia montevidyensis también nativo.
    Es evidente que no podre plantar exclusivamente plantas autóctonas en mí jardín, pero en la medida de lo posible trataré de hacerlo. Además, me llama la atención como es que árboles o arbustos, autóctonos, no son plantados en las calles, con una belleza extraordinaria, tales cómo elcomo el sen del campo o la yerba de bugre, e inclusive el Ubajay (frutal, que de acuerdo a algunos autores, es citado para la ribera rioplatense). Creo que es por los varios factores comentados en tu blog.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola, la mariposera no es una planta muy difícil de encontrar. Estuve tirando semillas de a montones, si me llega a germinar alguna te aviso. De todas formas el género que antes era Eupatorium tiene muchas plantas atractoras de mariposas, entre ellas tenés a Eupatorium ivifolium, Eupatorium subhastatum. Esas especies no son difíciles de conseguir, y tienen flores más coloridas. También podés probar con el género Vernonia (Vernonia scorpioides por ejemplo).
      Saludos,
      Alejandro.

      Borrar
  21. Gracias por tan buen articulo. Te leo en el grupo de nativas sos un gran divulgador

    ResponderBorrar
  22. Muchas gracias. Me alegro de que te haya servido.
    Saludos,

    ResponderBorrar