lunes, 6 de agosto de 2018

Árboles con espinas para arbolado urbano

¿Espinas sí o no? Desmitifiquemos algunos dogmas. 

Por Alejandro Benatar.



El tema del arbolado urbano, casi siempre genera polémicas. Generalmente está a cargo de los municipios y como directores ponen a gente poco idónea en el tema, a pesar de que en otras áreas de los municipios hay personal capacitado para un adecuado plan de arbolado.
Salvo municipios como el de Morón, o el de San Isidro, por citar algunos ejemplos, no se utilizan especies autóctonas para el arbolado, a pesar de que en muchos casos los las reservas municipales tienen una producción de especies propias de la ecorregión. La utilización de especies exóticas, y a veces problemáticas, tiene varios motivos, a veces de los más ridículos. Vamos a analizar los motivos reales, y los argumentos por los cuáles se intenta justificar la utilización de especies exóticas.
En cuanto a los argumentos (muchas veces erróneos) que se utilizan para incluír o prohibir una determinada especie se encuentran (entre otras):

  • Cuestiones estéticas, 
  • Dificultad en el mantenimiento, y requerimiento de cuidados especiales
  • Presencia de hojas caducas o perennes,  
  • Velocidad de crecimiento, 
  • Tamaño (demasiado chico o demasiado grande), 
  • Presencia de espinas

Sin embargo, los criterios de exclusión de una determinada especie a veces no se tienen en cuenta a la hora de incluír otras. Por ejemplo, las espinas de un espinillo o chañar lo excluyen de su utilización en arbolado en CABA, pero se regalan esquejes de rosas del rosedal para que l@s vecin@s lo propaguen. Evidentemente las espinas de la rosas pinchan con gusto para los encargados de arbolado.

Vamos a excluir del análisis la corrupción, presente en el arbolado. Existe una realidad que es que el arbolado público constituye un negociado que muchos municipios y comunas no se quieren perder. Acá intervienen productores, empresas de mantenimiento y municipios en una rueda de corrupción y sobreprecios. La poda será abordada en una futura publicación, ya que es un tema que da para hablarlo por sí solo, y hoy nos centarremos en analizar los argumentos de elegibilidad de un árbol.

En nuestra región del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires)  encontramos tres ecorregiones, Pampa, espinal (talar y talar de barranca) y Delta e Islas del Paraná. La ecorregión de pastizal pampeano no tiene árboles, así que la excluímos del análisis de qué especies deberíamos plantar, lo que nos deja a los talares (bosques secos) o al Delta (selva).

Respecto de las especies de selva, están bien adaptadas a condiciones de temperatura y suelo (al margen de que la composición del suelo en la ciudad es muy variable), alta humedad (aunque algunas especies tienen adaptaciones que les permiten aguantar condiciones con poca cantidad de precipitaciones). Estas especies crecen naturalmente cerca del agua (ríos y arroyos), y de plantarse en ciudades hay que tener en cuenta el factor riego (desventaja que también comparten con buena parte de las exóticas). La mayoría de las especies no tienen espinas, aunque puede haber excepciones. Esta ecorregión presenta árboles que forman distintos estratos, por lo que las especies van desde especies medianas a chicas hasta especies de más de 40 metros.  

Las especies de talar están adaptadas a condiciones de sequía, por la presencia de hojas pequeñas que previenen la evaporación de agua por transpiración, en algunos casos resinas serosas en hojas, y la transformación de algunas de sus hojas en espinas. Estas especies no requieren riegos adicionales ni cuidados especiales, ya que evolucionaron durante milenios para sobrevivir con el régimen de precipitaciones de su ecorregión, y por lo tanto no requieren riego artificial, aunque en el caso de aportárselo, van a crecer más rápido, y ahí desmitificamos otra zoncera que es su la de su lento crecimiento. La velocidad de crecimiento lenta de muchas especies de talar se refiere sólo a cuando los vemos en condiciones naturales, pero por ejemplo, un algarrobo con riego, puede crecer más rápido que muchas otras especies de "crecimiento rápido". Respecto del tamaño suelen ser árboles de porte mediano.

Por lo tanto, vemos que el usar especies de talar para el arbolado reduciría las muertes de ejemplares en épocas de sequía estival. Y es algo que vemos empíricamente quienes participamos en actividades de reforestación comunitaria y restauración de reservas naturales. El riego ayudaría, pero no sería necesario, por lo que ya resolvimos la cuestión de mantenimiento y velocidad de crecimiento

  • Cuestiones estéticas, 
  • Dificultad en el mantenimiento, y requerimiento de cuidados especiales
  • Presencia de hojas caducas o perennes,  
  • Velocidad de crecimiento, 
  • Tamaño (demasiado chico o demasiado grande), 
  • Presencia de espinas
El tamaño mediano muchas veces es un impedimento, ya que suelen utilizarse especies exóticas grandes para nuestra ecorregión como la tipa (Tipuana tipu, 30-40 metros), jacarandá (Jacaranda mimosifolia, 20 metros), liquidámbar  (20-35 metros), arce (Acer negundo, 20 metros), plátano (Platanus x hispanica,  40-55 metros), fresno (Fraxinus pennsylvanica, 8-15 metros), aunque también especies medianas-chicas como guarán (Tecoma stans, 3-6 metros), ligustro (Ligustrum licidum, 5-10 metros). Pero la realidad es que todas estas especies son podadas (y mutiladas) para alcanzar alturas por debajo de los 10 metros (más cerca de los 5 metros), y en algunos casos llegan a cortarlos por debajo de los cables de luz, que pueden estar en algunos casos a 3 metros de altura. Y de ahí surge la pregunta acerca de si no sería más lógico plantar especies de porte mediano y dejarlas desarrollarse en plenitud. Vamos a ver las alturas de algunas de las especies de talares bonaerenses (fuentes: 100 Arboles Argentinos, de Eduardo Haene y Gustavo Aparicio, y Árboles Rioplatenses de Héctor Lahitte y col.).

  • Tala (Celtis ehrenbergiana): 8-12 metros, hoja caduca
  • Espinillo ó aromito (Vachellia caven = Acacia caven): 3-7 metros, hoja caduca
  • Molle incienso (Schinus longifolius): 3-7 metros, hoja perenne
  • Sombra de toro (Jodina rhombifolia): 3-7 metros, hoja perenne
  • Coronillo (Scutia buxifolia): 3-12 metros, hoja perenne.
  • Cina-cina (Parkinsonia aculeata): 2-8 metros, hoja caduca 
  • Chañar (Geoffroea decorticans): 4-10 metros, hoja caduca
  • Algarrobo blanco (Prosopis alba): 5-18 metros, hoja caduca
  • Algarrobo dulce (Prosopis flexuosa): alrededor de 10 metros, hoja caduca
  • Chal chal (Allophyllus edulis): 8-15 metros, hoja perenne. Esta especie no tiene espinas.
  • Quebrachillo (Acanthosyris spinescens): 3-6 metros, hoja caduca
  • Saúco (Sambucus australis): 3-6 metros, hoja caduca.  Esta especie no tiene espinas.
  • Tembetarí (Fagara rhoifolia): 6-20 metros. hoja perenne

Todos alcanzan los 5 metros a los que normalmente se podan y muchos llegan a los 10 metros, por lo tanto tendrían ventajas respecto de las especies normalmente utilizadas. Las más chicas, tienen un tamaño similar al guarán, ampliamente utilizado. La alternancia entre hojas caducas y hojas perennes permitirían dejar pasar cierta cantidad de luz en invierno (como pasa en los talares con la relación tala/coronillo). Las hojas perennes, tampoco son un impedimento a la hora de plantar ligustros (exóticos e invasores), por lo que refutamos las cuestiones de tamaño y de su no elegibilidad por tener hojas caducas o perennes.

  • Cuestiones estéticas, 
  • Dificultad en el mantenimiento, y requerimiento de cuidados especiales
  • Presencia de hojas caducas o perennes,  
  • Velocidad de crecimiento, 
  • Tamaño (demasiado chico o demasiado grande), 
  • Presencia de espinas
Cuestiones estéticas. Es una cuestión muy subjetiva, pero presentan una enorme variedad de flores, cortezas y texturas. Dejemos que algunas imágenes hablen por sí mismas.


Corteza de un tembetarí (Zanthoxylum fagara = Fagara hyemalis)





Flores de espinillo (Vachellia caven)



Floración del chañar (Geoffroea decorticans).

Corteza de chañar  (Geoffroea decorticans



















Cestrum parqui (arbusto de talares)





























Tropaelum pentaphylum (enredadera de talar)


Cina-cina (Parkinsonia aculeata) en flor.






















Paisaje en la Provincia de Catamarca, que comparten algunas especies con el espinal como algarrobo blanco y chañar, que pueden observarse en la foto. Aclaración: En la Provincia de Catamarca, no hay espinal como, figuraba anteriormente por error, sino Chaco occidental y Serrano. Este paisaje claramente es parte del monte chaqueño. Gracias Eduardo Alfredo por el aporte. 

  • Cuestiones estéticas, 
  • Dificultad en el mantenimiento, y requerimiento de cuidados especiales
  • Presencia de hojas caducas o perennes,  
  • Velocidad de crecimiento, 
  • Tamaño (demasiado chico o demasiado grande), 
  • Presencia de espinas
Y por último queda por desmitificar que la presencia de espinas sea un problema. Primero vamos a decir que las espinas dan ciertas ventajas como evitar el vandalismo (nadie se mete con ramas con espinas), por otro lado mucha gente ¡¡asocia a los árboles con la inseguridad!! con la ridícula hipótesis de que alguien puede trepar al árbol y entrarle a la casa. Eso está totalmente desterrado en especies con espinas.
Y debemos aclarar además que en las especies con espinas, las mismas se encuentran en ramas y tallos jóvenes, pero no en el tronco principal, por lo que con una poda adecuada, las espinas pueden quedar varios metros por encima de la altura de una persona.

Un buen ejemplo son los algarrobos, y para demostrar que las espinas no representan peligro alguno, voy a compartir una foto abrazando un ejemplar grande.


Por si quedaba alguna duda de que las espinas no están en el tronco.

Existen varios ejemplos en AMBA de árboles de talar en veredas y parques. Algunos ejemplos...




























Algarrobo en Avenida (Prosopis sp.).






























Espinillo (Vachellia caven) en vereda. Esta foto en realidad fue tomada en Cochabamba, Bolivia, pero demuestra claramente el punto de que los espinillos son buenos árboles de vereda.







Otros dos algarrobos (Prosopis alba) que pueden verse en las dos fotos anteriores (Fotos: Pablo Pulido).



Espinillo (Vachellia caven) notable en la localidad de San Justo, La Matanza. Foto: Adriel Magnetti.




Tala en CABA, foto tomada de google street view. Hallazgo de Pablo Pulido.


Tala (Celtis ehrenbergiana) en vereda del partido de Vicente López, creciendo al lado de un paraíso (Melia azedarach, exótico) agujereado.


Sombra de toro (Jodina rhombifolia), creciendo en el partido de Vicente López, foto obtenida de google street view.
  • Cuestiones estéticas, 
  • Dificultad en el mantenimiento, y requerimiento de cuidados especiales
  • Presencia de hojas caducas o perennes,  
  • Velocidad de crecimiento, 
  • Tamaño (demasiado chico o demasiado grande), 
  • Presencia de espinas
Creo que demostramos que las especies de talar son ornamentales y aptas para vereda. Sus espinas no son problemáticas con una poda de formación. Y también debemos decir que existen varias especies exóticas con espinas utilizadas en vereda y que a l@s diseñadores de paisaje parecen no molestarle como crataegus, rosales, santa Rita, acacia blanca (Robinia pseudoacacia), y acacia negra (Gleditsia triachantos). Estas especies son peligrosas, y están invadiendo áreas naturales, cosa que no ocurriría con las especies nativas, que además atraen aves y mariposas. En la foto de abajo podemos ver a un ejemplar de la hermosa mariposa 80 chica (Diaethria candrena candrena), cuyas larvas se alimentan entre otras fuentes de las hojas de chal-chal (Allophyllus edulis).






























Además estamos propagando especies de enorme valor ecológico y cultural, y que lamentablemente han perdido su hábitat. muchas de estas especies dan frutos comestibles. Estas son:

  • Tala (Celtis ehrenbergiana): fruto dulce
  • Molle incienso (Schinus longifolius): semilla que puede usarse como pimienta. 
  • Cina-cina (Parkinsonia aculeata): según bibliografía su semilla puede consumirse como pochoclos (lo intenté y es un poco difícil)
  • Chañar (Geoffroea decorticans): Fruto seco dulce, se consume crudo o se usa para hacer arrope. 
  • Algarrobo blanco (Prosopis alba): del fruto se obtiene la algarroba blanca 
  • Algarrobo dulce (Prosopis flexuosa): Del fruto se obtiene la algarroba dulce. 
  • Chal chal (Allophyllus edulis): Frutos comestibles (sólo del árbool hembra, ya que es dioico)
  • Quebrachillo (Acanthosyris spinescens): Fruto comestible.

Fruto del algarrobo blanco con semillas germinadas. Alimento de enorme valor nutricional.

El 6 de agosto de 2015, el tala fue declarado árbol emblemático de la Ciudad de Buenos Aires, y existe la prohibición de talarlos, podarlos y extraerlos, por lo que tienen un grado de protección adicional.

Si bien el ceibo no es de talar, es otra especie con espinas interesante, que además es nuestra flor nacional, y a pesar de ese tema, no se encuentra dentro de las especies permitidas para arbolado de algunos municipios. Una contradicción, ¿no?



La hermosa floración del ceibo (Erythrina crista-galli). Esta especie no es de talar, sino de selva (mejor dicho de formaciones llamadas ceibales), pero al ser excluído por las espinas de sus ramas jóvenes, tal vez sea bueno, mostrar una foto para que veamos de lo que nos estamos perdiendo (además algunos textos lo ubican erróneamente dentro de los talares por tener espinas).

Creo que habiendo refutado el dogma de que las especies con espinas no son aptas para arbolado urbano, sólo nos queda empezar a germinar. Se viene la primavera, y como alguna vez escuché en un festival, ¡¡hasta la victoria siembren!!










19 comentarios:

  1. Excelente!! aprendí mucho y me inspiro para seguir sembrando autóctonas..

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias. Que bueno que te haya servido.
      Saludos, gracias,
      Alejandro.

      Borrar
  2. Me gustó mucho el blog, miy buen trabajo sigue asi

    ResponderBorrar
  3. Genial, tengo un vivero de nativas en Luque, Córdoba.. Compartimos muchas especies con CABA y muchos prejuicios en lo referido a la elección de especies también. Por suerte, va cambiando un poco la cosa. Gracias por el post!

    ResponderBorrar
  4. Muy bueno, didáctico el trabajo. Vivo en Del Viso y tengo un sen del campo en la vereda y estoy pensando plantar otro árbol,quizás chal chal, hay zorzales en la zona. Gracias!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Buenísimo que te haya servido. Adelante con el chal-chal que es un árbol que va muy bien en cualquier vereda.
      Saludos,

      Borrar
  5. Muy bueno loco..yo pongo arboles nativos en cualquier plaza..y le ago poda y van ..muy bueno crack

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Buenísimo. ¿Por dónde estás plantando? Te consulto porque hay varias experiencias de gente que está haciendo tareas de plantar árboles en espacios públicos. En CABA y alrededores conozco a Arbolitos de Empedrado, Vecinos por la Ecología, y al grupo de vecin@s que están plantando por la zona de Parque Chacabuco.
      Después en Vicente López un grupo de vecin@s estamos restaurando un espacio para que sea declarado reserva, el Área Natural Yrigoyen.
      Si unimos esfuerzos, los que plantemos van a estar más protegidos.
      Saludos, gracias,
      Alejandro.

      Borrar
  6. Muy Buena nota , con una buena poda se puede poner cualquier árbol nativo , y muchos como profundizan las raíces no levantan las veredas, ni peligro a que se caigan ante una tormenta .

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias. A veces todo es cuestión de la plantera que le dejes. Veo muchas veces árboles a los que les dejan 30 cm x 30 cm, ahí cualquier cosa va a levantar.
      Otras especies levantan siempre como un ombú o el exótico liquidámbar, tan plantado en la ciudad.

      Saludos, gracias,

      Borrar
  7. muy claro y didáctico artículo,sobretodo para ciudades grandes

    ResponderBorrar
  8. EXCELENTE NOTA ALEJANDRO, SIEMPRE ES BUENO LEERTE

    ResponderBorrar
  9. Hola. Hago una pequeña corrección, y es que Catamarca no tiene espinal si no chaco occidental y serrano.

    ResponderBorrar